perfil aduanero

news

¡Explora el futuro del comercio exterior en un solo lugar! Aquí encuentras las noticias aduaneras que marcan la diferencia. Sé el primero en acceder a la información que transforma negocios y abre fronteras. ¡Tu ventaja comienza ahora!

Información exclusiva para mentes estratégicas: Conéctate, entiende, lidera.

  1. Las diez cartas como hoja de ruta política

Entre marzo y noviembre de 2025, la Presidencia brasileña de la COP30 guía a la comunidad internacional a través de diez cartas públicas firmadas por el embajador André Corrêa do Lago. Leídas en conjunto, no son simples comunicados diplomáticos aislados: forman una narrativa continua que organiza memoria, prioridades y responsabilidades hasta Belém.

La primera carta reconecta directamente la COP30 con la genealogía iniciada en Río de Janeiro en 1992: la Convención Marco, el Acuerdo de París, el esfuerzo acumulado de tres décadas. El mensaje es claro: la Conferencia en la Amazonía no inaugura una “nueva conversación”, sino que cobra coherencia con compromisos ya asumidos. Las cartas siguientes consolidan esta posición: el marco está establecido; el déficit ahora es de implementación.

De la segunda a la cuarta carta, la Presidencia construye una arquitectura de acción: movilización amplia, Agenda de Acción basada en el Balance Global (GST), fortalecimiento de las negociaciones formales y protagonismo de una Cumbre de Líderes comprometida con resultados verificables. No se trata de multiplicar eslóganes, sino de ordenar un camino en el que gobiernos, empresas, pueblos indígenas, ciudades, sociedad civil organizada y organismos internacionales aparecen como corresponsables, con funciones articuladas.

La quinta carta marca una inflexión fundamental: la crisis climática pasa al plano de la dignidad. Deja de hablar únicamente de Partes y metas, y empieza a nombrar sujetos concretos: pueblos originarios, comunidades tradicionales, barrios periféricos, agricultores familiares, juventudes, trabajadores más expuestos. El clima se presenta como una cuestión de justicia y derechos, no solo de carbono.

A partir de ahí, la secuencia gana densidad. Las cartas afirman la Amazonía como centro legítimo de las decisiones, tratan la adaptación como eje civilizatorio —denunciando, aunque en tono diplomático, el riesgo de una “adaptación para pocos”— y defienden el multilateralismo como condición para evitar la fragmentación normativa y el colapso de la confianza. En las últimas, enfrentan directamente la urgencia de mantener vivo el 1,5 °C, el peligro de los puntos de inflexión negativos y la necesidad de convertir las oportunidades tecnológicas, regulatorias y financieras en verdaderos puntos de inflexión positivos.

La décima carta concluye el ciclo sin triunfalismo: reconoce que los instrumentos negociados existen, que “casi” no es suficiente y que la COP30 será evaluada por su capacidad de transformar décadas de texto en obligaciones cumplidas. Propone que Belém sea el momento en que las Partes se comporten, de hecho, como una sola comunidad política ante un riesgo común, sin borrar las asimetrías, pero sin permitir que sirvan de excusa para la inercia.

Es sobre este terreno, cuidadosamente preparado por las diez cartas, donde se inserta la agenda de Aduanas Verdes.

  1. Lo que está en juego cuando hablamos de Green Customs

La Iniciativa Green Customs, lanzada en 2004 bajo la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), nace como una alianza entre los secretariados de acuerdos ambientales multilaterales (CITES, Basilea, Róterdam, Estocolmo, Minamata, Protocolo de Montreal, entre otros), la Organización Mundial de Aduanas y organismos como INTERPOL, UNODC y la OPAQ. Su objetivo central es fortalecer la capacidad de las aduanas y autoridades de frontera para aplicar, en la práctica, las obligaciones ambientales: prevenir el comercio ilegal de sustancias y mercancías ambientalmente sensibles y facilitar el flujo lícito compatible con esos tratados.

La iniciativa actúa en tres frentes centrales:

– formación y capacitación conjunta para funcionarios de frontera;

– elaboración de guías, manuales y herramientas para identificación, gestión de riesgos y cooperación;

– creación de un espacio permanente de coordinación entre los diferentes acuerdos ambientales y la comunidad aduanera, evitando islas normativas y vacíos en la aplicación.

En términos institucionales, Green Customs es un brazo operativo del sistema de la ONU: no crea nuevas obligaciones, sino que ofrece los medios para que los Estados cumplan, en las fronteras, lo que ya fue pactado en los tratados ambientales y en el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas: cooperación, protección de la paz, promoción del desarrollo sostenible y respeto al derecho internacional.

  1. La convergencia: lo que las diez cartas exigen que las Aduanas Verdes entreguen

La afinidad entre la narrativa de las diez cartas de la COP30 y la lógica de Green Customs es estructural. Se expresa en cinco dimensiones.

3.1. De la promesa a la verificación

Las cartas insisten en que el desafío central de la COP30 no es redactar nuevos textos, sino garantizar que lo acordado produzca efectos medibles. Eso exige capacidad real de monitorear, controlar y orientar los flujos económicos según los compromisos climáticos.

Aquí, las Aduanas Verdes se vuelven pieza clave:

– controlan sustancias que agotan la capa de ozono, residuos peligrosos, químicos tóxicos, especies amenazadas, madera y minerales ilegales;

– apoyan la trazabilidad de las cadenas productivas;

– ayudan a que las decisiones sobre clima, biodiversidad y combate al crimen ambiental dejen de ser declaraciones y se conviertan en estándar operativo.

Green Customs es la bisagra que conecta el discurso de integridad de las cartas con la verificación diaria en las fronteras.

3.2. Justicia climática y combate al ilícito ambiental

Al colocar en el centro a personas y territorios vulnerables, las cartas afirman que la justicia climática exige enfrentar las economías ilegales que destruyen biomas y comunidades. El comercio ilícito de madera, fauna, oro, residuos y químicos está vinculado a la violencia, la corrupción, el financiamiento del crimen organizado y la destrucción de modos de vida.

Aduanas organizadas bajo la lógica de Green Customs:

– protegen comunidades directamente afectadas por esas redes;

– reducen la captura criminal de las economías locales;

– refuerzan la confianza en que las políticas ambientales no serán solo un nuevo costo para quienes cumplen la ley, mientras los ilícitos prosperan impunes.

Así, el fortalecimiento de las Aduanas Verdes traduce, en la práctica, la ética defendida por las cartas: no hay integridad climática con fronteras permisivas frente al delito ambiental.

3.3. Amazonía en el centro: fronteras en primera línea

Al colocar la Amazonía en el centro simbólico y político de la COP30, las cartas convocan implícitamente a un nuevo estándar de control y transparencia sobre lo que entra y sale de la región.

En la práctica, esto significa:

– aduanas capaces de frenar exportaciones ilegales que alimentan la deforestación y la degradación;

– filtros técnicos y jurídicos alineados con los acuerdos ambientales multilaterales;

– habilidad para responder a nuevas exigencias globales de debida diligencia, lucha contra la deforestación importada, ajustes de carbono en frontera y cadenas libres de crimen.

El mensaje es sencillo: si la COP30 quiere hablar de la Amazonía como activo estratégico mundial, tiene que mostrar aduanas amazónicas capaces de proteger ese activo. Las Aduanas Verdes son, por tanto, una condición de coherencia entre el escenario y los bastidores.

3.4. Multilateralismo eficaz: AMUMAs, OMA y COP30 en la misma clave

Las cartas defienden el multilateralismo como infraestructura indispensable en un mundo tensionado. Green Customs es precisamente un arreglo que reúne:

– secretariados de acuerdos ambientales multilaterales;

– la Organización Mundial de Aduanas y las administraciones aduaneras nacionales;

– autoridades de seguridad, justicia y medio ambiente.

Este diseño convierte a las Aduanas Verdes en un punto de intersección donde convergen clima, biodiversidad, comercio y seguridad. Cuando la Presidencia de la COP30 pide coherencia entre regímenes, Green Customs aparece como un ejemplo concreto de multilateralismo funcional: diferentes convenciones, una práctica integrada en la frontera.

3.5. Mutirão Global y corresponsabilidad operativa

El “Mutirão Global” propuesto en las cartas afirma que todos los actores tienen parte de responsabilidad, sin borrar las asimetrías históricas. Es una lógica de corresponsabilidad organizada.

Las Aduanas Verdes encajan naturalmente en esa visión:

– los gobiernos, al modernizar marcos legales, invertir en tecnología, inteligencia y cooperación;

– el sector privado, al adaptar cadenas de suministro, compartir información y reforzar el cumplimiento;

– los organismos internacionales, al aportar capacitación, herramientas y redes;

– la sociedad civil y la academia, al monitorear, denunciar brechas y cualificar el debate público.

Green Customs funciona como un mutirão institucionalizado: un espacio donde los compromisos se convierten en rutinas, protocolos y operaciones concretas.

  1. El sentido político de hablar de Aduanas Verdes en la COP30

Colocar las Aduanas Verdes en el centro de la conversación de la COP30 no reduce la agenda; la pone a prueba. Tres preguntas orientan este movimiento:

– Si tomamos en serio las metas de clima y biodiversidad, ¿cómo justificar fronteras débiles frente al tráfico de bienes ambientales sensibles?

– Si defendemos una transición justa y competencia leal, ¿cómo aceptar que quienes cumplen las reglas compitan con redes ilícitas que destruyen bosques y derechos?

– Si queremos credibilidad internacional, ¿cómo separar el discurso en Belém de las prácticas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos?

Las Aduanas Verdes responden directamente a estas cuestiones. Convierten la COP30 en algo verificable: si el mundo decide elevar la ambición, será en las fronteras donde una parte esencial de ese compromiso quedará expuesta.

Fortalecer el vínculo entre las diez cartas y la Iniciativa Green Customs es afirmar una idea clara: una Presidencia que llama a la integridad climática tiene, en las Aduanas Verdes, uno de sus instrumentos más concretos de coherencia política. Si el siglo XXI exige que el comercio internacional sea compatible con la vida en la Tierra, ya no hay espacio para aduanas “neutras” frente al clima. Las Aduanas Verdes no son un anexo de la agenda de la COP30; son una de sus pruebas más claras de verdad.

——

Para quienes deseen conocer de forma directa el recorrido político trazado por la Presidencia de la COP30, la lectura íntegra de las diez cartas está disponible en: https://cop30.br/pt-br/presidencia-da-cop30/cartas-da-presidencia.

Conecta con la información que impulsa tus decisiones: Síguenos en redes sociales.

Conecta con el Éxito: Suscríbete  a Nuestro Canal de Youtube para Acceso a Podcast que Inspiran y Masterclass que Forman Líderes.